El objetivo principal de nuestro Plan de Formación pretende devolver la sexualidad de las personas con discapacidad, al lugar que le corresponde que no es otro que el mismo terreno de juego que el resto de sexualidades. Para ello además de ofrecer contenidos teóricos sobre sexualidad y discapacidad, adaptados al grupo y al ámbito de trabajo, se ofrecerán estrategias para saber abordar situaciones en que lo sexual entra en acción y ante las que no vale el silencio o mirar hacia otro lado: preguntas, conductas, demandas, necesidades, motivaciones.
El Plan de Formación pretende no dejar en el olvido ninguna sexualidad y ninguna etapa evolutiva. Hablamos desde la infancia a la edad adulta y desde las personas que necesitan mayor frecuencia e intensidad de apoyos hasta aquellas que puedan lograr tener una vida más autónoma.
Ejemplos de contenidos para trabajar con profesionales adaptados al grupo, al ámbito de actuación, destinatarios y formato de intervención:
- Aproximación a la Sexología: El Hecho Sexual Humano. Puntos de partida.
- Evolución sexológica de la sexualidad. Orientación del deseo e identidad.
- Objetivos de Atender, Educar y Apoyar la sexualidad.
- Actitudes hacia la sexualidad.
- Sexualidades y discapacidades: Tipos, características, perfiles y peculiaridades.
- Dificultades y limitaciones en las intervenciones.
- El papel de los distintos profesionales ante la educación sexual.
- Ante conductas inadecuadas. Ante las preguntas y curiosidades. Casos prácticos.
- Programas de intervención, protocolos y pautas de actuación. Estudio de casos.
- Cuando no hay demandas: El pudor y el cuerpo desnudo; la intimidad de los espacios y de las palabras.
- La educación sexual como proceso.
- Intervención con familias. Otros agentes sociales y profesionales.
- El papel de las familias en la educación sexual. Aprender a crecer.
- Las familias ante las preguntas y ante el trabajo en los centros. Las familias ante las conductas inadecuadas.
- Claves para que den continuidad y colaboren. Formación, información y asesoramiento.
- Programación: marco legal, justificación y diseños curriculares.
- Didáctica y metodología. Diseño de documentos marco.
- Herramientas e instrumentos. Manuales de Buenas Prácticas.
- Adaptación de entornos y SAACCs; Unidades didácticas. Objetivos y contenidos.
- Ejemplos prácticos. Materiales y recursos.
- Propuestas concretas de intervención: Experiencias y Buenas Prácticas.
- Programas dirigidos a personas con discapacidad con perfiles concretos en función de edades, demandas y necesidades.
- Experiencias de personas con necesidad de apoyos extensos y generalizados: Estimulación multisensorial.
- Sistemas de vivienda y residencias. Discapacidades sensoriales asociadas.
- Materiales y recursos: Elaboración, diseño y adaptación.
- Ayudas técnicas, apoyos y nuevas tecnologías.
Destinatarios
Las personas:
- Los principales protagonistas: las «personas con discapacidad».
- Familiares (madres, padres, hermanos…).
- Parejas y amistades.
- Personas de apoyo en los proyectos de vida.
- Técnicos y profesionales que trabajen con personas con discapacidad.
- Voluntariado.
- Profesionales (del ámbito sanitario, social, educativo…).
- Entidades, organismos e instituciones vinculadas al ámbito de la discapacidad y la dependencia.
- Sociedad en general.
Todas las discapacidades y/o enfermedades crónicas, atendiendo todas las situaciones y necesidades de apoyo:
- Discapacidad intelectual.
- Discapacidades sensoriales (visual, auditiva…).
- Discapacidades físicas (congenitas, de nacimiento y/o adquiridas o sobrevenidas).
- Parálisis cerebral.
- Daño cerebral adquirido.
- Lesión medular.
- TEA, trastornos del espectro autista, asperger…
- Enfermedad mental – salud mental.
- Enfermedades raras o poco frecuentes.
- Enfermedades crónicas.
- Otros colectivos en riesgo de exclusión social.