Educación Afectivo-Sexual para personas condiscapacidad y/o diversidad funcional, profesionales, voluntariado y familias.
Proyecto organizado y desarrollado por la Asociación Sexualidad y Discapacidad Canarias y el Ayuntamiento de Los Realejos (Tenerife – Canarias) en colaboración con el Gobierno de Canarias, la Fundación Bancaria «La Caixa» y la Fundación Caja Canarias.
Contextualización del Proyecto.
En el municipio de Los Realejos, a través del Plan Municipal de Educación Afectivo Sexual, se lleva trabajando, de manera continuada desde el año 1998, para favorecer que la población viva sus relaciones afectivas y sexuales de un modo positivo, responsable y no discriminatorio. Para ello, ha sido necesario propiciar programas y proyectos integrales de intervención comunitaria, los cuales se han puesto en marcha desde los diferentes ámbitos: sociales, sanitarios y educativos, y a través de la acción coordinada, intersectorialmente, entre Centros educativos de Secundaria, Centro de Salud, ANTAD, colectivos y Concejalías de Igualdad, Participación Ciudadana, Mayores, Educación, Juventud y Bienestar Social y Empleo, integrantes de dicho Plan.
En todos los casos, la prioridad siempre ha sido, y sigue siendo, la misma: Trabajar la prevención de conductas y situaciones que pongan en peligro la estabilidad emocional y social de las personas, o que dificulten una experiencia relacional sana y respetuosa, en el ámbito de la Sexualidad y la Afectividad.
El proyecto “Construyendo Sexualidades. Educación Afectivo Sexual para personas con discapacidad y/o diversidad funcional, profesionales, voluntariado y familias”, es un esfuerzo más en esta dirección, en esta ocasión poniendo especial énfasis en la personas con discapacidad y/o diversidad funcional. Pues es conocido que, con estas personas, la dimensión afectivo sexual es un aspecto que se aborda con poca frecuencia.
Cuando la realidad nos dice, y quizá precisamente por tanto silencio, que hay muchas más razones para priorizarlo. Las personas con diversidad funcional tienen menos acceso por sí mismas a la información veraz y fiable, habitualmente carecen del adecuado desarrollo personal y social, y no siempre gozan de la intimidad necesaria.
Este proyecto, por consiguiente, trata de poner las cosas en su sitio. O dicho de otro, modo trata de que todas las sexualidades, y también la de las personas con discapacidad y/o diversidad funcional, compartan el mismo terreno de juego, el Hecho Sexual Humano, y que reciban toda la atención y apoyos que merecen, aquellos que les permitan desarrollarse con salud y bienestar.
Los puntos de partida. Dando respuestas a las demandas y necesidades de las personas.
El proyecto “Construyendo Sexualidades” no quisiera caer en el error de descubrir que las personas con discapacidad y/o diversidad funcional tienen sexualidad. Como si sus madres, sus padres, sus familiares, los y las profesionales o el voluntariado no lo supieran. Por supuesto que lo saben. Además, la mayoría de ellos y ellas saben que los mitos son mitos y que, por eso, ni es una sexualidad dormida ni se ha de presentar necesariamente de manera desbocada. También saben que cada discapacidad y/o diversidad funcional es distinta y que, por tanto, sería un error tratar a todas las personas como si fueran iguales: discapacidad intelectual (DFI), discapacidades físicas (DFF), daño cerebral adquirido (DCA), trastornos del espectro autista (TEA), discapacidades sensoriales (DFS)…
Cada hombre y cada mujer son únicos, únicas e irrepetibles, y no hay, no puede haber, primeras o segundas categorías. Nadie es mejor o peor. Con la sexualidad, sucede algo parecido, que hay que hablar en plural, que hay tantas sexualidades como personas y que todas merecen la pena. También la sexualidadde las personas con discapacidad y/o diversidad funcional, con su diversidad de expresiones.
Para entender esto, es imprescindible dejar de pensar en la sexualidad como algo que sucede sólo entre los genitales, sólo entre los y las jóvenes o sólo entre los guapos o guapas. Esas únicamente son algunas posibilidades. La sexualidad son muchas más cosas, en todas la etapas de la vida, con pareja o sin ella. Hablamos de sexualidad y hablamos de sentirse hombre o de sentirse mujer, de todo el cuerpo y no sólo de los genitales, de las caricias, de los besos, de la masturbación… de muchas cosas y de muchas posibilidades. Incluso hablamos de quien tenga poco o nulo interés por todos estos temas.
El proyecto Construyendo Sexualidades trata de mejorar la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultascon discapacidady/o diversidad funcional, incidiendo en actuaciones que favorezcan el poder atender, educar y prestar los apoyos necesarios en lo relativo a la dimensión afectivo-sexual. Desde un enfoque integral que considere a cada persona en su globalidad y protagonista de su proyecto vital.
Actuaciones previstas en el proyecto.
- Cursos de formación para profesionales del ámbito de la discapacidad y/o diversidad funcional.
- Cursos de formación para el voluntariado de las distintas entidades del ámbito de la discapacidad y/o diversidad funcional.
- Sesiones de formación para familias y familiares de personas con discapacidad y/o diversidad funcional (madres, padres, hermanas, hermanos, parejas…).
- Talleres de educación sexual para personas con discapacidad y/o diversidad funcional.
- Elaboración de manuales, guías y documentos técnicos adaptados.
- Materiales y recursos accesibles. Accesibilidad universal.
- Actuaciones de sensibilización social con el entorno próximoy a la sociedad.
- Actuaciones de sensibilización en los centros educativos del entorno.
- Colaboraciones con medios de comunicación (prensa, radio, televisión,..) locales, autonómicos, estatales e internacionales.
- Participación con presentación de Buenas Prácticas del proyecto en jornadas, congresos,… de ámbito local, autonómico, estatal, internacional.