• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Sexualidad y Discapacidad

  • Entidad
    • Misión, visión y valores
    • Alianzas estratégicas y sinergias
    • Quiénes somos
    • Fines de la Entidad
    • Acciones de la Entidad
    • Cartera de servicios y dispositivos
    • Delegaciones territoriales
    • Colaboraciones nacionales-internacionales
    • Premios y reconocimientos
    • Memoria de actividades
    • Planes de Igualdad
    • Plan de voluntariado
    • Contacto
  • Proyectos
    • Construyendo Sexualidades
    • Personas y Proyectos de Vida
    • Másteres en Sexología de la Universidad Camilo José Cela (UCJC)
    • IMSERSO
    • NEEducaSEX
    • Real Patronato sobre Discapacidad
    • Fundación CERMI Mujeres
    • CERMI
    • Centro Recursos ONCE
    • Aspace
    • Plena Inclusión
    • Down España
    • Fundación Bertín Osborne
    • Fundación Inocente Inocente
    • Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS)
    • MOVAT
  • Agenda y actividades
    • Acciones formativas
    • Eventos
    • Sexualidad y Discapacidad en los Medios
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Videos
  • Alianzas

Guía «Sexualidad y planes de vida. El derecho al disfrute de una sexualidad plena, responsable, consentida, respetuosa y en condiciones de igualdad para todas las personas con discapacidad».

25 octubre, 2025

La sexualidad es una dimensión humana fundamental, constitutiva e inseparable de la persona; una parte integral de la personalidad, presente desde el nacimiento y que nos acompaña a lo largo de toda la vida. No es un añadido ni un lujo, sino una necesidad humana básica para el desarrollo pleno, que abarca el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor (Asociación Mundial para la Salud Sexual [WAS], 2014).

Esta vivencia, que se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, valores y relaciones, es, ante todo, un derecho humano universal. Así lo establecen y reconocen la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948) y la Declaración de los Derechos Sexuales (WAS, 2014), que afirman que toda persona, sin distinción alguna, tiene derecho a una sexualidad plena, responsable, consentida y en condiciones de igualdad. Esto incluye, por supuesto, a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en toda su diversidad de edades, identidades, orientaciones y necesidades de apoyo. Sin embargo, históricamente, este colectivo ha visto negado o silenciado este aspecto esencial de su humanidad bajo el peso de falsas creencias, carentes de base científica. Por ello, incluir la sexualidad en sus proyectos de vida no es, en modo alguno, una opción, sino una obligación ética y un imperativo de justicia.

Este marco de derechos se ve reforzado por la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), que consolida el enfoque social. Su artículo 25 exige el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en igualdad de condiciones, y el artículo 19 promueve el derecho de todas las personas a una vida independiente y a ser incluidas en la comunidad. Negar su sexualidad es, en consecuencia, vulnerar un derecho fundamental y obstaculizar su inclusión plena.

No obstante, existe una brecha significativa entre el reconocimiento formal de estos derechos y su implementación real. La justificación de esta guía, por tanto, no solo es ética, sino que está basada y respaldada por la evidencia. Los estudios muestran que las personas con discapacidad intelectual reciben menos información y apoyos insuficientes en materia de sexualidad, lo que a menudo deriva en una educación sexual escasa e inadecuada. Esta desigualdad tiene consecuencias directas y graves: una mayor vulnerabilidad, con una incidencia de violencias sexuales hasta tres veces mayor que en las personas sin discapacidad (riesgo que se ve agravado en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo); la posible derivación en conductas inapropiadas y riesgos para la salud sexual, y la persistencia de barreras actitudinales incluso entre profesionales y familiares, lo que perpetúa una visión limitante y sesgada a nivel social.

Lejos de ser un aspecto accesorio, la sexualidad trasciende y se convierte en un pilar transversal de la calidad de vida. Desde la evidencia científica, marcos de referencia como el Modelo de Calidad de Vida de Schalock y Verdugo (2002) demuestran que una vivencia positiva de la sexualidad impacta directamente en dimensiones clave del bienestar. La calidad de vida no puede existir sin derechos, pero tampoco es aceptable que haya derechos sin una buena calidad de vida. Ambas van de la mano. Una sexualidad plena fortalece el bienestar emocional y la autoestima; enriquece las relaciones interpersonales; fomenta la autodeterminación, permitiendo que la persona sea la principal agente de sus decisiones corporales, afectivas y relacionales y es fundamental para el desarrollo personal integral.

Para materializar estos derechos e impactar de forma significativa en la calidad de vida, esta guía y su herramienta de indagación vital en sexualidad se sustentan en dos pilares metodológicos fundamentales. Por un lado, la Filosofía de la Planificación Centrada en la Persona (PCP), marco idóneo que coloca a la persona, con sus sueños, deseos y circunstancias, en el centro absoluto del proceso, garantizando que su voz dirija la construcción de su proyecto de vida, incluyendo los ámbitos afectivo-sexual y socio-relacional. Por otro, se concibe desde una metodología participativa que promueve el derecho a participar, escucha las voces menos escuchadas, valora la diversidad de experiencias y utiliza recursos accesibles para facilitar la comprensión y expresión en condiciones de igualdad, situando a las personas con discapacidad intelectual no como sujetos pasivos, sino como agentes activos en la construcción de sus planes de vida. Este enfoque se alinea explícitamente con el Posicionamiento por el derecho a la sexualidad de Plena Inclusión España (2017), actuando como un puente práctico para hacer efectivos sus principios establecidos.

Esta guía y su correspondiente herramienta de indagación vital en sexualidad para la Planificación Centrada en la Persona surgen, en consecuencia, de la necesidad urgente de transformar estos fundamentos teóricos en un recurso práctico y operativo. Su objetivo principal es empoderar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para que, mediante un conjunto de preguntas formuladas de manera accesible y con el apoyo de sus equipos profesionales y-o personas intérpretes de vida, puedan expresar sus conocimientos, habilidades, actitudes, disponibilidad de apoyos, deseos y prioridades vitales, integrando estas dimensiones de manera tangible en sus proyectos de vida.

Para maximizar su utilidad, esta guía se acompaña de un anexo bibliográfico exhaustivo, organizado en correlación con las dimensiones de indagación de la herramienta. Esta bibliografía accesible constituye en sí misma una caja de herramientas esencial para que las propias personas con discapacidad intelectual y-o las personas intérpretes de vida puedan ofrecer respuestas precisas y personalizadas, actuando, por una parte, como un puente cognitivo que facilita la comprensión y la comunicación, y, por otra, como base para el plan de apoyo y la planificación individual, enriqueciendo el proceso de planificación centrada en la persona.

En esencia, esta guía y la herramienta de indagación vital en sexualidad son una invitación a ser parte de la revolución para las personas con discapacidad intelectual. Es un llamamiento a dejar atrás mitos y tabúes, a sustituir el miedo y la sobreprotección por el acompañamiento y la prestación de apoyos respetuosos, y a trabajar de forma conjunta para que todas las personas, sin excepción, puedan construir proyectos de vida verdaderamente plenos.

Es responsabilidad colectiva y compartida fomentar un acompañamiento al desarrollo afectivo-sexual y socio-relacional de las infancias, adolescencias, juventudes, adulteces y vejeces con discapacidad intelectual o del desarrollo, en igualdad y desde la diversidad.

(Textos pertenecientes al prólogo de la guía: «Sexualidad y Planes de Vida». Natalia Rubio Arribas. Presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad)

 

Impulsa: Plena Inclusión Castilla-La Mancha.

Elaboración técnica y asesoramiento de la Asociación Sexualidad y Discapacidad.

  • Coordina: Natalia Rubio Arribas.
  • Colaboran: Míriam Blanco Somiedo, Idoia Benito Ibáñez y Natalia Bravo Araujo.

Cocreación y validación práctica: AMAFI, Afanias y Asprona Plena Inclusión Castilla-La Mancha.

Adaptación a Lectura Fácil y Validación. Accesibilidad cognitiva: Entorno fácil.

Financiado por: Castilla La-Mancha y Fundación La Caixa.

Para acceder la guía, pincha en el siguiente enlace.

Para acceder a la herramienta de indagación vital en sexualidad para la Planificación Centrada en la Persona, pincha en el siguiente enlace.

 

Comparte esta noticia:

Compartir en X (Twitter)Compartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en Email

Publicado en: Publicaciones, Recursos - Publicaciones y videos Etiquetado como: Asociación Sexualidad y Discapacidad, Planificación Centrada en la Persona, Plena Inclusión Castilla-La Mancha

Barra lateral principal

Síguenos en las redes sociales

Facebook Twitter

Noticias relacionadas

Jornada SEX ADIN.

Jornada SEX ADIN.

16 diciembre, 2022
El triángulo que sí que rueda.

El triángulo que sí que rueda.

14 diciembre, 2022
Presentación de la guía "Recursos educativos para la prevención de violencia sexual en mujeres y niñas con parálisis cerebral - ASPACE.

Presentación de la guía «Recursos educativos para la prevención de violencia sexual en mujeres y niñas con parálisis cerebral – ASPACE.

14 enero, 2025
Sede
c/ Marqués de Berlanga 27, 3ª puerta C
09006 - BURGOS

Atención en consulta
C/Carretas, 14, 7º-A6
28012 Madrid

Teléfonos de contacto
606903218 – 662670670

Footer

Contacto

Sede
c/ Marqués de Berlanga 27, 3ª puerta C
09006 – BURGOS

Atención en consulta
C/Carretas, 14, 7º-A6
28012 Madrid

Teléfonos de contacto
606903218 – 662670670

Twitter

Tweets by ASexYdis

Facebook

Sexualidad y Discapacidad

Sexualidad y Discapacidad © 2025 · Política de cookies, aviso legal y política de privacidad

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Estoy de acuerdoPolítica de cookies